martes, 22 de mayo de 2007



“...los mismos antiguos juglares y trovadores escolares que siguen en el mester, los entrañables y nocherniegos universitarios que, desde hace muchos siglos, sucediéndose a sí mismos, recorren rondando el mundo, cultivan los instrumentos populares y practican un género de música entroncada directamente con las albadas medievales o los cantos escolares pobres, testificando así este fenómeno cultural único...”
Emilio de la Cruz y Aguilar


Qué quieren que les diga; a mí las tunas me gustan. Bueno, al fin y al cabo éste es un país libre, ¿no? También hay gente que paga por ver un concierto de Kraftwerk y nadie se ríe de ellos por la calle.

Los predecesores de las actuales tunas son los sopistas, cuyo origen se remonta al medievo, y que se hicieron conocidos por “trovar y tañer instrumentos para haber mantenencia” (la frase les sonará un poco rara; es que es de Alfonso X El Sabio). Desde entonces, los tunos de las distintas facultades y escuelas universitarias recorren las calles de España y del mundo, aún vestidos con sus “grillos” y sus capas cubiertas con cintas (cada una de ellas es, ya se sabe, “un trocito de corazón”).

Sin embargo, la tradición de la tuna en España no es, ni mucho menos, aceptada unánimemente como entrañable. Es cierto que el tuno tiene por definición cierto carácter canalla (quizá es que la necesidad agudiza el ingenio); es cierto que la institución llega a convertirse en una especie de secta cuyos adeptos no parecen reparar en temas tales como el que un tuno de 40 años haciendo un pasacalles está más fuera de lugar que Pepiño Blanco en una conferencia de física cuántica; es cierto que algunos tunos se ganan a pulso la repetición de la sempiterna (a la par que poco original) frase de “tuno bueno, tuno muerto”. Pero en cualquier caso, los sentimentales como yo defendemos el carácter folklórico de la tuna, valiosa difusora de la música de pulso y púa y de un sinfín de temas tradicionales españoles y latinoamericanos, cuyo peligro de extinción aumenta día a día.

En la foto, algunos de los miembros de la Tuna Universitaria Ferrolana, con sus respectivos tunos.


P.D. El blog de hoy va dedicado especialmente al “Abuelo” y a “Parábolas”, dado su inminente cambio de estado civil.....

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Desde luego las tunas son de lo más representativo -y más bonito- de nuestra música (no todo son sevillanas), aunque lo de estudiantinas a la vista está que es un término poco adecuado. Lo que comparto plenamente es lo de CANALLAS, aunque en-cantadores, eso sí.
Miguelito, últimamente estás un poco perezoso...

Rocky Racoon dijo...

Titi, gracias por no fallar a la cita de los martes. El Pulpo es madrileño, así que el martes pasado estuvo de vacaciones......
Los blogs han reducido su extensión últimamente por causas laborales, pero se supone que lo bueno si breve dos veces bueno, ¿no?

Anónimo dijo...

Por alusiones hago mi primera participación en este fantástico blog, y espero que la dicha sea buena.

Antes de nada me gustaría identificarme como Tuno, como alguno habrá supuesto por las primeras líneas. Si, soy Tuno, y me gustaría explicar qué es para mi serlo, y qué conlleva.

No recuerdo exactamente cuál era mi opinión de la Tuna antes de pertenecer a ella, hace casi 15 años,... Unos amigos y algunos familiares míos pertenecían ya a la Tuna, pero nunca los había en acción, hasta que un día los vi cantando (bastante mal, por cierto), bebiendo, riendo, etc. Pero quizás lo que más marcaba la diferencia respecto a otros colectivos era su capacidad de desinhibición. El hecho de vestirme de Tuno, para mi, era una vía de escape de la "otra vida" mas real. Paradójicamente el traje del Tuno hace a la persona comportarse sin nigún disfraz, tal y como es. Claro, a veces las personas tal y como somos resultamos insoportables, también es cierto.

Desde mi punto de vista un Tuno tiene un poco de músico, de actor, y de aventurero. No se puede ser un buen Tuno sin alguno de estos ingredientes. Conozco a muy buenos músicos Tunos, pero se quedan en eso, no son buenos Tunos. Y también los hay que son los parranderos mas grandes y luego no saben ni afinar su instrumento (el musical me refiero, el otro sin problemas). El joven universitario que entra en la Tuna suele tener la ingenuidad propia de la edad, pero la Tuna actúa, a veces, como un catalizador que acelera su formación, haciéndole perder el miedo ante algunas situaciones, y dotándolo de experiencias que de otro modo son difíciles de llevar a cabo, como son los certámenes, viajes, etc.

En fin, que a mi la Tuna me ha dado mucho. Es cierto también que es difícil compaginar la carrera con la Tuna, héteme aquí como ejemplo, tras una carrera de 15 largos años. Pero he de decir, que no me arrepiento de nada, y a medida que pasan los años me doy cuenta de que ese tiempo no sólo no es perdido, sino que he ganado unas experiencias sólo posibles a esa edad.

Bueno, y por último un breve comentario musical de la Tuna, ya que este foro es mundialmente conocido por el arte de la corchea, y don Rocky Racoon me va a "banear", como se dice ahora. A mi desde luego la Tuna me ha marcado musicalmente. Mis archivos musicales están plagados de discos de Los Sabandeños, Los Panchos, Los Chalchaleros, etc. Me pregunto cuánta gente de 30 años tiene como grupos favoritos estos que dije. No quiero decir con esto que todo el mundo esté equivocado menos yo, evidentemente, sólo digo que esta música tradicional está condenada, de hecho los fans más grandes de la Tuna, por lo general, están por encima de los 50 o 60 años. A mi esto me da pena, porque estos grupos y estos músicos no se merecen caer en el olvido, y mucho menos ser derrotados por Bisbal. Pero bueno, así es el mundo moderno, ayer, sin ir mas lejos, vi en la tele como Don Juan Carlos I era elegido por todos los españoles como personaje más influyente en la Historia de España, por encima de Raúl mira tu.

Un saludo y a su disposición.

Parábolas.

Anónimo dijo...

Hoy escribo con mi mote de tuna, recien llegado de un navegación por Creta.
Parábolas da en el clavo. La tuna llega a ser una escuela de vida que marca a quien ha estado integrado en ella.
Un saludo a todos los blogeros y ¡opa tuna!

Anónimo dijo...

Saludos Satur. Ten cuidado con las "Cretinas"...

Nabrazo.

Portarosa dijo...

Lo siento:

Admito que guste la música de tuna. Y que gusten las tunas DE UNIVERSITARIOS, incluso.

¡¿Pero los tunos de 40 tacos?! ¡¿Bandullos enfundados en mallas?!
¡¿"Clavelitos" sine die?! Hombreporfavor...

Un abrazo.

ABRAHAM LÓPEZ MORENO dijo...

Os saluda un antiguo tuno de la Universitaria de Jaén, y de camino te invito a que conozcas el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, es el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa con 214.300 Has. Situado al este y nordeste de la provincia de Jaén. Está declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Estoy realizando un blog sobre Cazorla y su sierra y deseo compartirlo con todos vosotros.

La dirección es la siguiente:

http://panoramicacazorlense.blogspot.com/

Dejar en ella todos los comentarios que queráis.
Espero que os guste y la disfrutéis.

Un saludo.

Abraham