martes, 22 de abril de 2008

“Intellectual property has the same shelf life as a banana”
Bill Gates

Muchas veces pienso lo difícil que nos resulta a algunos ganarnos los garbanzos –aunque no me quejo, que conste- y lo relativamente fácil que les resulta a otros, al menos en algunas ocasiones. ¿Se acuerdan del personaje de “Love Actually” cuyo medio de vida era el cobro de los derechos de autor de una antigua canción que había compuesto su padre o su abuelo?.....
Pues eso. Usted, lector avezado a la par que astuto –como todos los del Jardín- sabe de sobra que, cuando compra un cedé grabable, parte de los leuros que paga van a parar no al fabricante del plástico en sí (imagino que perdido en algún país asiático) ni al de la caja o tarrina, ni siquiera al del papel donde cuidadosamente usted apunta los títulos de las canciones (o al menos eso hacemos algunos raros). No. Van a parar a algún genio de la creación musical, como justa remuneración por compartir con usted su arte, así como defensa ante las continuas agresiones y vilipendios al que su propiedad intelectual se ve sometida día tras día. Al menos eso es lo que opina el legislador ejpañol.
Lo curioso es que sólo ciertos genios creadores se ven beneficiados por este canon. Es decir, el legislador (el mismo de antes) asume que los mortales compramos discos vírgenes únicamente para copiarnos long plays de Ramoncín o películas de los Bardem. Lógico. ¿A quién se le va a ocurrir grabarse la Novena Sinfonía de Beethoven, el Revolver de los Beatles o incluso alguna versión remasterizada de las mejores danzas tribales senegalesas? Me hace gracia ver y escuchar a los artistas angustiados ante los males que les asedian (el otro día escuché incluso a la presidenta de la Academia de Cine diciendo que una de las principales causas de la negativa situación del cine español era la burbuja inmobiliaria; chale güevos….). Está claro que el que no llora no mama, pero quizá deberían pensar que, en un mundo donde la tecnología manda y cada vez más, el modelo de negocio de la distribución musical también debería evolucionar. Si supiese cómo no estaría escribiendo esto, pero no dudo que alguien responderá pronto a la pregunta del millón. Y ese día a lo mejor nos libramos del impuesto revolucionario. Perdón, del canon por copia privada.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Un menda era firme defensor de comprar deuvedes y cedes originales. Creo que en alguna caja de mi mudanza tengo una colección de más de 300 títulos de cada tipo....
Dicho esto, desde que me enteré que existe el canón no he vuelto a comprar ningún título original. Es más me he convertido en un adicto a emule y otro P2P. Ahora poseo una envidiable colección de gigas de música y cine. Y por supuesto, compro todos mis artefactos fuera de España para que al menos mi dinero no subvencione a la cuadrilla de indeseables que controlan la sgae y demás sociedades gestoras de derechos.
No se si habrá gente que como yo, pero desde luego han conseguido la reacción opuesta a la deseada, ya que de mi bolsillo no sale ni un sólo centimo que vaya a subvencionar al colectivo PAZ (plataforma de apoyo a zapatero) o mamarrachos de similar calibre.
Buena semana

Anónimo dijo...

Pues lo que arriba dice YEM lo suscribo letra por letra.
La SGAE pasa por ser una gestora extraordinaria a la hora de obtener recursos para sus socios, pero también desastrosa en cuanto a su reparto. Con criterios de reparto como la cifra de ventas de discos o la radiodifusión de las canciones, solo unos pocos (los que estais pensando) se llevan casi todo el pastel.
El problema que se plantea es el fin de la industria discográfica tal y como la conocemos por culpa de la piratería, y que por lo tanto que ese grupo de bendecidos por la industria tenga que competir con los demás por el gran pastel de la SGAE.
Un ejemplo: Miguel Bosé, animado por sus "excelentes" cifras de ventas de sus últimos trabajos, lanza al mercado un disco con sus canciones de toda la puñetera vida. En tal disco comparte sus viejas canciones con gran parte de los protegidos de la industria española y americana (Consultar http://es.wikipedia.org/wiki/Papito). Por si era difícil poner la radio y que no estuviera el omnipresente Bosé, TVE (la tele de todos) nos ofrece un especial navideño del tal Bosé, siendo absolutamente casual que coincida en la época de mayor venta de discos del año. Con toda la maquinaria a favor y el viento de popa, como a él le gusta, se planta con unas ventas de mas de millón y medio de copias en España e iberoamérica, lo cual le hace ingresar sus buenos dineros, además de garantizarle un buen trozo del pastel SGAE. Por sus buenos resultados comienza una gira de al menos 29 conciertos en iberoanoamérica y 31 conciertos más en España.
Cada vez que a Bosé se le comenta que la piratería puede acabar con todo esto le sube la tensión.

Anónimo dijo...

Absolutamente de acuerdo en todo.
Solo me queda decirles a nuestros amigos músicos que si algún día sacan un disco...
...les invito a unas copas en el Derby.

Ensimismada dijo...

Bueno, bueno...
Está claro que el tema desata pasiones (artísticas las menos, al parecer). En mi enano estudio madrileño cuya renta de alquiler está claramente sobrevalorada (ahí sí que entra la burbuja inmobiliaria como factor determinante)apenas hay sitio para más cd´s. Pero desde hace aproximadamente un par de años soy mucho más selecta con lo que me compro, y creo que no solamente por la falta de espacio. En primer lugar, me niego a pagar 20 euros por nada (o casi nada), siempre y cuando me pueda comprar "Born to run", o "Rumours" por 8 euros (hace 6 meses). Eso sí es admisible. Pero Bruce Springsteen o Fleetwood Mac no son comparables con Ramoncín, ¿no os parece?Entre otras cosas, porque (como son buenos) montan una gira Y SE FORRAN (al más puro estilo de aquella Paca del sketch de Martes y 13...). Y es que hay que ver quiénes son los frikis de la SGAE, que tiene narices: Luis Cobos, Teddy Bautista, Ramoncín y compañía. Igual que la González-Sinde, que se queja de que no vemos cine español, cuando tienen por ley una cuota de pantalla para no ser "avasallados" por la industria norteamericana. ¿Se habrán planteado hacer buenas películas????
Pues eso. Que yo compraré buenos CD´s originales y a precios asequibles. Y los demás, a pedir al hospicio

Anónimo dijo...

Yo creo que hay que mandar a la mierda al actual mercado discográfico, en la forma y en el fondo.
Se ha entrado en una dinámica en la cual es totalmente insostenible tratar de defender que, mayoritariamente, las ganancias de los "artistas" procedan de la venta de sus discos.
Y creo que nadie tiene la culpa de que las cosas evolucionen.
En mi opinión, habría que mirar "p'alante" y buscar nuevas vías, en vez de poner trabas a esa evolución y tratar de defender lo arcaico.
Personalmente, prefiero olvidarme de Teddy, Bosé, A. Sanz y demás, xq no les queda mucho para que les den por el orto, de diferente manera a la que están acostumbrados.

Anónimo dijo...

cuando haces una entrada de (la)Vado (y) Permanente ???

Anónimo dijo...

un poco confuso todo que escribes pero creo que en todo ello pasas por alto que no son los genios musicales los que se forran, pues a ellos va solo un reducido porcentaje del precio final y son las gestoras como SGAE las que se forran y multiplican los canones como peces y panes para sacar pelas y pelas (y mas pelas) de donde sea. recuerda los casos de chris rea o prince o incluso george michael ? pues quien habla de gestoras de derechos b habla de discograficas. y que sino se aceptan las condiciones leoninas de cualquiera de las anteriormente citadas no te promocionan y no te conoce "ni el tato" (como sueles decir tu) !