
“There are times when I’ve been feeling something and played a solo that I’ve never been able to repeat”
Brian May
Hace pocos días, un gran guitarrista y mejor amigo me decía: “si te fijas, todos los solos de fulanito se pueden cantar”... Hoy el Pulpo se fija en algunos grandes solos de guitarra, haciendo antes de nada una distinción técnica, sin ánimo de ser recalcitrante: no debe confundirse un solo con un riff de guitarra. El riff es el equivalente moderno al término clásico ostinato, es decir, aquellas partes instrumentales melódicas que habitualmente se repiten en distintos momentos de la canción, formando parte de su “esqueleto” (dos buenos ejemplos son las melodías iniciales de “Smoke on the water” o “Money for nothing”); por el contrario, el solo es una parte de la canción que puede tener que ver o no con la melodía principal, pero que está concebida como independiente. Es ahí donde interviene el virtuosismo y la genialidad individual del guitarrista. La calidad de un solo no se mide por el número de notas pulsadas por segundo, sino por la capacidad del guitarrista de crear una nueva melodía que complemente y enriquezca el resto del tema. Quizá por eso, un solo que “se pueda cantar” es casi sinónimo de un gran solo. A continuación se muestran algunos ejemplos:
1. Highway star (Ritchie Blackmore, Deep Purple): Sencillamente memorable. El maestro Blackmore (en la foto) poniéndonos los pelos como “ejkarpias” con este solo que rebosa energía y feeling en cada milisegundo. Especialmente recomendable es la versión en directo del “Made in Japan” (EMI, 1972).
2. Sultans of swing (Mark Knopfler, Dire Straits): Poco más podemos decir de uno de los solos más aclamados de la historia del pop-rock. Prestidigitación e ilusionismo sin púa.
3. Moonlight shadow (Mike Oldfield): Personalmente, uno de mis favoritos. Mr. Oldfield demuestra que los solos de guitarra no son patrimonio exclusivo del hard rock. Brillante de principio a fin.
4. I want to break free (Brian May, Queen): Este es el “fulanito” del que hablaba mi amigo, con lo que sobran los comentarios.
5. Sweet child o’ mine (Slash, Guns’n’Roses): La época dorada de G’N’R nos regaló este tema en el que un extraordinario riff convive con un no menos genial solo. De esos solos largos que no se hacen largos, especialmente al estar tan bien acompañado por el crescendo del resto de la banda.
6. ‘Til there was you (George Harrison, The Beatles): Crear un buen solo nunca es fácil. Ahora bien, si dicho solo es para una canción cuya melodía es de las mejores que se han escrito jamás, la cosa se complica sobremanera. Pues aquí tenemos a Harrison resolviendo la papeleta sin despeinarse el flequillo.
En el terreno local-sentimental, no puedo dejar de recordar un solo con el que he crecido: la gran combinación guitarra-steel guitar de Andrés Pita y Álvaro Lamas en “Te voy siguiendo”, de Los Limones...
El próximo martes volveré a estar de viaje (esta vez por vacaciones), así que nos vemos después de Semana Santa. Un abrazo, amigos.
Brian May
Hace pocos días, un gran guitarrista y mejor amigo me decía: “si te fijas, todos los solos de fulanito se pueden cantar”... Hoy el Pulpo se fija en algunos grandes solos de guitarra, haciendo antes de nada una distinción técnica, sin ánimo de ser recalcitrante: no debe confundirse un solo con un riff de guitarra. El riff es el equivalente moderno al término clásico ostinato, es decir, aquellas partes instrumentales melódicas que habitualmente se repiten en distintos momentos de la canción, formando parte de su “esqueleto” (dos buenos ejemplos son las melodías iniciales de “Smoke on the water” o “Money for nothing”); por el contrario, el solo es una parte de la canción que puede tener que ver o no con la melodía principal, pero que está concebida como independiente. Es ahí donde interviene el virtuosismo y la genialidad individual del guitarrista. La calidad de un solo no se mide por el número de notas pulsadas por segundo, sino por la capacidad del guitarrista de crear una nueva melodía que complemente y enriquezca el resto del tema. Quizá por eso, un solo que “se pueda cantar” es casi sinónimo de un gran solo. A continuación se muestran algunos ejemplos:
1. Highway star (Ritchie Blackmore, Deep Purple): Sencillamente memorable. El maestro Blackmore (en la foto) poniéndonos los pelos como “ejkarpias” con este solo que rebosa energía y feeling en cada milisegundo. Especialmente recomendable es la versión en directo del “Made in Japan” (EMI, 1972).
2. Sultans of swing (Mark Knopfler, Dire Straits): Poco más podemos decir de uno de los solos más aclamados de la historia del pop-rock. Prestidigitación e ilusionismo sin púa.
3. Moonlight shadow (Mike Oldfield): Personalmente, uno de mis favoritos. Mr. Oldfield demuestra que los solos de guitarra no son patrimonio exclusivo del hard rock. Brillante de principio a fin.
4. I want to break free (Brian May, Queen): Este es el “fulanito” del que hablaba mi amigo, con lo que sobran los comentarios.
5. Sweet child o’ mine (Slash, Guns’n’Roses): La época dorada de G’N’R nos regaló este tema en el que un extraordinario riff convive con un no menos genial solo. De esos solos largos que no se hacen largos, especialmente al estar tan bien acompañado por el crescendo del resto de la banda.
6. ‘Til there was you (George Harrison, The Beatles): Crear un buen solo nunca es fácil. Ahora bien, si dicho solo es para una canción cuya melodía es de las mejores que se han escrito jamás, la cosa se complica sobremanera. Pues aquí tenemos a Harrison resolviendo la papeleta sin despeinarse el flequillo.
En el terreno local-sentimental, no puedo dejar de recordar un solo con el que he crecido: la gran combinación guitarra-steel guitar de Andrés Pita y Álvaro Lamas en “Te voy siguiendo”, de Los Limones...
El próximo martes volveré a estar de viaje (esta vez por vacaciones), así que nos vemos después de Semana Santa. Un abrazo, amigos.
11 comentarios:
Buena idea hacer honor a los grandes solos de guitarra que tantas veces nos han puesto los pelos de punta y que tan denostados están ultimamente.
Aunque se encasille en el Hard Rock me parecen dignos de mencionar los memorables riffs y solos de Gibson SG de Angus Young (AC/DC) tanto en su versión más "rocanrolera"(Back in Black) como melódica (Ride on).
El de 'Till there was you' es muy cortito pero está muy bien. La canción, efectivamente, a mí me parece una maravilla.
(Veo que has sido coherente y has puesto la cita en alemán. Así nadie entiende nada, pero es lógico... :-D)
Un abrazo.
coucou, yo tb veo lo de la cita en aleman. me encanta la referencia a "te voy siguiendo" me siento en la calle maria de vuelta de la playa. y bueno, encuentro emocionante tu despedida anunciando tu viaje y abrazando a tus amigos. hay cierta solemnidad en el momento, no ? enfin. prepara algo chulo durante tus vacaciones y sorprendenos a todos ! por cierto, cuando dedicas una pagina a la chanson française ? ps. sigo sin saber quien es horacio - solo concozo al pinchadiscos. bisous!
Lo cierto es que no entiendo mucho de música, aunque me gusta, y desde luego muchísimo menos de virtuosismo técnico, pero cuando vi a Jimi Hendrix tocando en directo absolutamente en éxtasis, impresiona. Por decir una canción, "Voodoo Child".
Buen día a todos
Hola! Para que luego digas que no escribo... Solo darte las gracias por contarnos lo que es un riff, la de "cosas de esas" que he confundido con un solo y me han hecho, si no llorar, emocionarme... Aunque si lo pienso... A lo mejor sí que eran solos...
Pásalo bien, y besos de vuelta!
Sensacional el jardín de esta semana. Ha valido la pena esperar. Como guitarrero rítmico (que no guitarrista) aprecio los instrumentos al servicio de la canción, y no al revés. Es muy habitual encontrarse con guitarristas que hacen girar toda la música de su banda en torno a su momento de gloria (el solo), creyendo además que lo van a hacer mejor por dar el mayor número de notas por segundo.
Con mi total acuerdo con todos los solos que citas, me gustaría recordar genialidades como las de Joe Walsh y Don Felder (Eagles) en "Hotel California", David Gilmour (Pink Floyd) en "Shine on you crazy diamond", Nuno Bettencourt (Extreme) en "Rest in peace", o el genial solo de Roddy Frame (Aztec Camera) en "Walk out to winter".
No puedo desaprovechar la oportunidad de citar el genial solo de guitarra de la canción "El fantasma de la ópera" de un legendario grupo ferrolano cuyo nombre no recuerdo bien. Puro delicatessen.
¿Sabes lo que te pasa, Rocky? Que viajas poco. Tienes que salir, ver mundo, dejar ese círculo cerrado en el que te mueves y que no te deja respirar.
Tienes que viajar, Rocky. Armarte de valor, comprar un billete a algún sitio, aunque sea cerquita, y cambiar de aires.
(Qué cabrón...)
vaya! solos tarareables...es una buena aproximación, sin duda.
El de "los mejores solos" es un tema que, como era de esperar, está dando mucho juego. Sin embargo, creo que no hay discusión posible. Dejémonos de preámbulos innecesarios y concedamos el premio al mejor solo de guitarra a...cualquiera de los Planetas.
Ahora en serio.
Si la de solos tarareables es una buena aproximación, en mi caso la de los "pelos como ejcarpias" cuando en una buena canción llega un buen solo de guitarra...también se aplica.
En base a este criterio, me quedo con el de Eric Clapton en "While My Guitar Gently Weeps", y Jimmy Hendrix en "All along the Watchtower". Impresionantes las canciones Y los solos.
Ah! y no olvidemos a Ralph Macchio en Crossroads...le pegaba a todo el tío.
saludos...
Tremenda la referencia a Ralph Macchio, en una de sus pocas películas no interpretada junto a su inseparable Noriyuki Pat Morita....
Los profesionales como Kenduko saben que el "malo" de Crossroads (que también interpreta los solos de Ralph) es el gran Steve Vai.....
Estoy de acuerdo con todos vosotros, aunque un poco menos con "the fool on the hill", en su última cita... En fín, me podría viciar mucho con el tema de esta semana, pero no os voy a calentar la oreja. Símplemente resaltar un par de solos, para mí geniales.
Pride (The Edge, U2). Sólo TRES notas, pero es que la canción "no pide" otro solo. Esa es la clave. El secreto es darle a la canción lo que pide. Personalmente, pienso que si le dás menos, queda mal y, si le dás más, queda peor!
Otro solo genial es el de Somebody to love (Brian May, Queen). Paraos a escucharlo, porque es un puro vals (precioso). De acuero con el Blogger, este solo además de cantarlo, se puede bailar a la "antigua usanza"...
Yo no sé si es un solo o un acompañado, pero me mola el de Romeo and Juliet (Dire Straits).
Publicar un comentario